ANÁLISIS
MICROBIOLÓGICO DEL AGUA
F. A. GÓMEZ MELGAREJO
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Microbiología Industrial
Universidad de Santander UDES
2013
RESUMEN
El control microbiológico de las aguas
se realiza para diferentes muestras o suministros con el fin de probar la
potabilidad del agua; debido a esto se realizan unas pruebas con muestras de
agua de grifo mediante la siembra en diluciones y en filtración por membrana
para así observar los microorganismos que se encuentran en dichas muestras;
encontrándose 11 según NMP/100 ml para bacterias
Coliformes donde se evidencia la presencia de estas bacterias en el agua de
grifo.
Palabras
claves: Siembras,
microorganismos, Coliformes, muestras de agua.
INTRODUCCIÓN
El agua es esencial para la vida y se
considera como un alimento. Es la única sustancia que en nuestro planeta se
puede presentar en los tres estados físicos. Es imprescindible para la vida por
varias razones: estabiliza la temperatura corporal, porta nutriente y productos
de desecho, es reactivo y medio donde se producen reacciones, es el disolvente
universal, estabiliza la conformación de los polímeros, etc. El agua interviene
en nuestra alimentación, en la preparación de alimentos, pero, además, puede
ser un vector de gérmenes peligrosos. Se denomina agua potable a aquella que
posee cualidades físico-químicas, organolépticas y microbio lógicas que la
hacen apta para el consumo humano.
El estudio de las aguas ofrece un gran
interés desde el punto de vista higiénico, tanto más cuanto que, en muchos
casos, el consumo de ciertas aguas constituye un verdadero peligro para la
salud pública. El recuento de gérmenes viables que se
espera, según el medio empleado, depende de la naturaleza de la muestra de
agua. Comparativamente, Los ríos sin polución muestran recuentos más bajos,
aunque, después de una lluvia fuerte, los arrastres que llegan al río contienen
elevado número de microorganismos que viven, en el suelo, si bien los recuentos
también dependen del estado trófico del río. Con el objetivo de determinar la
potabilidad de un suministro de agua, es necesario determinar que no está
contaminada por las bacterias patógenas mencionadas. Como los patógenos intestinales
sí se hallan presentes, serían sobrepasados en número por los microorganismos
que habitan normalmente en el intestino resulta más satisfactorio si se
identifican estos microorganismos
Tanto en el recuento de colonias
totales como en los recuentos de Coliformes la siembra se puede realizar en
placa, en tubo y mediante el método de filtración por membrana. El método de
filtración por membrana tiene la ventaja de que se pueden detectar pequeñas
cantidades de microorganismos, y la cantidad de la muestra también es pequeña.
RESULTADOS
Imagen
1- Tubos inoculados en medio Fluorocult
Para la identificación de Coliformes totales se utilizo un medio de cultivo Fluorocult el cual posee alta cantidad de nutrimentos; este tiene un viraje de color a verde azulado cuando existe la presencia de bacterias Coliformes totales. Como muestra la imagen 1 se observa el crecimiento de Coliformes totales en los tres tubos debido a la aparición del viraje de color del medio de cultivo a verde azulado y la presencia de fluorescencia en los tubos con las diluciones seriadas.
Tabla
1 – Resultados de las pruebas de Coliformes totales en los tubos con diluciones
101, 102, 103 según el Numero Más Probable
(NPM).
MUESTRA
|
AGUA DEL GRIFO
|
1
ml
|
1/1
|
0.1
ml
|
1/1
|
0.01
ml
|
1/1
|
INDICE
NMP/100ml
|
11
|
Las
pruebas de Coliformes totales se realizaron en tubos con diluciones seriadas de
101, 102, 103, según recomendaciones del Standard Methods For The Examination of Water and Wastewater 1998, para
muestras de agua. La muestra de
agua de grifo proveniente del laboratorio de bioquímica de la Universidad de
Santander según los resultados obtenidos de NMP/100 ml para bacterias Coliformes
presenta una contaminación con un valor de 11; estos resultados no son muy
favorables ya que puedan causar riesgos para la salud.
CONCLUSIONES
Por
medio de la realización de esta práctica se puede determinar la presencia de
diferentes tipos de bacterias entre las cuales están las bacterias Coliformes
totales y Coliformes fecales las cuales pueden implicar riesgos para la salud
debido a que causantes de diferentes
enfermedades gastrointestinales como muchas otras.
Las bacterias Coliformes, son muy
utilizadas para la evaluación de la
calidad del agua, siendo constituidas
como indicadores de contaminación humana o
animal; pero a su vez la determinación de estas bacterias en aguas
indica de forma inespecífica la existencia de contaminación ya que se pueden
encontrar dichas bacterias en muestras procedentes del suelo.
BIBLIOGRAFÍA
-
Standar Methods for the Examination of Water and
Wastewater, 18th ed.
- http://es.scribd.com/doc/39929700/PRACTICA-1-ANALISIS-DE-MICROORGANISMOS-EN-AGUA
- http://www.psa.es/webesp/projects/solarsafewater/documents/libro/02_Capitulo_02.pdf
- http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/pdfs/Capitulo_20.pdf
ANEXOS
TOMA
DE MUESTRAS DE AGUA
Toma
de muestra
La
toma de muestra de aguas es una operación delicada, que debe llevarse a cabo
con el mayor cuidado, dado que condiciona los resultados analíticos y su
interpretación. De una manera general, la muestra debe ser homogénea y
representativa y no modificar las características fisicoquímicas o biológicas
del agua (gases disueltos, materias en suspensión, etc.).
Los
tipos de envase a utilizar dependen del tipo de análisis a realizar. Asimismo,
dichos envases requieren un tratamiento previo de limpieza, esterilización,
etc, en función de los parámetros a determinar. Los
equipos o aparatos a utilizar para realizar la operación de toma de muestra
serán función de las condiciones físicas del lugar de muestreo y de los
parámetros a analizar. Por
otra parte, el tipo de muestra a tomar depende del programa de muestreo
establecido y de la finalidad requerida. Así, pueden tomarse muestras simples,
compuestas, integradas, etc. Existen
diversas normativas para realizar correctamente la operación de toma de
muestra, teniendo en cuenta todos los aspectos anteriores.
Tipos
de muestras
- Muestras
simples: Son las que se toman en un tiempo y lugar determinado para su
análisis individual.
- Muestras
compuestas: Son las obtenidas por mezcla y homogeneización de muestras
simples recogidas en el mismo punto y en diferentes tiempos.
- Muestras
integradas: Son las obtenidas por mezcla y homogeneización de muestras
simples recogidas en puntos diferentes y simultáneamente.
- Muestras
para el laboratorio: Son las muestras obtenidas por reducción de las
muestras anteriores (simples, compuestas o integradas) para realizar el
análisis de cada uno de los parámetros.
Procedimientos
de toma de muestras
La
muestra puede tomarse por alguno de los siguientes métodos:
a)
Directamente en la
botella o recipiente que se va a enviar al laboratorio o que se utilice para
las determinaciones "in situ". Este procedimiento está recomendado en
grifos de redes de distribución, fuentes, canales de riego, arroyos de poca
profundidad, pozos dotados de bombas de extracción y casos similares. En estos
casos, es recomendable dejar fluir el agua durante cierto tiempo para conseguir
que la muestra sea verdaderamente representativa.
b) Mediante equipos de toma de
muestra. Estos equipos se utilizan en ríos, embalses, pozos sin bomba,
grandes depósitos de almacenamiento, etc. En estos casos es preciso considerar
diversos factores, tales como la profundidad, flujo de corriente, distancia a
la orilla, etc. Si es posible, es recomendable obtener muestras integradas, y
de no ser posible, se tomarán muestras simples en los lugares más apropiados de
la masa de agua (centro, orillas, a profundidades distintas, etc.).
Asimismo, dependiendo de las necesidades, se tomarán muestras compuestas (por
ejemplo, en el estudio de vertidos industriales, urbanos, etc.).
Microorganismo indicador de
contaminación
Un microorganismo indicador de contaminación fecal debe reunir las
siguientes características:
-Ser un constituyente normal de la flora intestinal de individuos sanos.
-Estar presente, de forma exclusiva, en las heces de animales
homeotérmicos.
-Estar presente cuando los microorganismos patógenos intestinales lo están.
-Presentarse en número elevado, facilitando su aislamiento e
identificación.
-Debe ser incapaz de reproducirse fuera del intestino de los animales
homeotérmicos.
-Su tiempo de supervivencia debe ser igual o un poco superior al de las
bacterias patógenas (su resistencia a los factores ambientales debe ser igual o
superior al de los patógenos de origen fecal).
-Debe ser fácil de aislar y cuantificar.
-No debe ser patógeno
Tabla del Numero Más
Probable
No hay comentarios:
Publicar un comentario